I Seminario de Literatura Infantil y Juvenil


Programa
En octubre de 2018 comenzó la primera edición del Seminario de Literatura Infantil y Juvenil de La Puebla de Alfindén, que se prolongó hasta marzo de 2019.
Estos son los ponentes que mes a mes nos acompañaron en el año inaugural de esta actividad literaria que llegó para quedarse en nuestro municipio.

Arianna Squilloni
Octubre 2018
Ponencia «Panorama de la literatura infantil y del libro álbum»
A lo largo de este encuentro trataremos de definir en qué consiste la literatura infantil y veremos cuál es el panorama actual, la valoración y percepción de la literatura que tienen niños y niñas y los adultos. Nos concentraremos en concreto en el formato del libro álbum y en las formas de lectura que plantea, en los procesos mentales que propicia, en la satisfacción lectora que proporciona y en los puentes que tiende entre nosotros y el mundo que habitamos.

Antonio Rubio
Noviembre 2018
Ponencia «Folclore, tradición oral y poesía infantil»
Somos seres poéticos porque desde el nacimiento convivimos con la poesía: nos calman con nanas, nos hacen el esquema corporal, nos nombran el entorno, hacemos volar a los insectos…con rimas. Porque desde nuestros primeros pasos y juegos en la calle nos socializamos en corros, combas y filas, llamamos a la lluvia y sanamos… con rimas. Porque según crecemos tomamos el lenguaje como nuevo lugar de juego: trabalenguas, adivinanzas… y porque con todo este corpus rimado vamos configurando un yo poético.

Ana Garralón
Diciembre 2018
Ponencia «Libros informativos y lectura crítica»
Cada vez vemos más libros informativos que tienen el sello de sus creadores. Libros que juegan con las fronteras y que están alejados del discurso académico y escolar. Libros exitosos. Pero ¿son nuevos estos libros?
Haremos un recorrido por libros de hace años que eligieron contar cosas del mundo a los niños de manera personal. Y, de la mano de estos libros, llegaremos a los contemporáneos para disfrutar de un panorama sorprendente, original y lleno de excelentes propuestas.

Pablo Amargo
Enero 2019
Ponencia «Un mundo ilustrado»
La ilustración consistió en “arrojar luz” allí donde las palabras resultaban insuficientes. Hoy ese espacio ha sido reemplazado por otros medios como la fotografía, la televisión o el cine, informativamente más esclarecedores. Esto permite que la ilustración explore los límites de su expresividad y su potencial comunicativo.
El ilustrador es hoy un autor que realiza una lectura particular de un texto, al tiempo que se dirige a un lector que desea más que pura decoración y con el que comparte un bagaje común de historia, literatura, arte, humor, poesía… que servirá de soporte sobre el que construir su obra.

Estrella Escriña
Febrero 2019
Ponencia «Cuentos, infancia y vida. La narración oral en la escuela»
Las personas contamos historias desde siempre: desde que la humanidad descubrió las palabras y desde que en la infancia aprendimos a pronunciarlas, desde que nos levantamos y relatamos nuestros sueños, hasta cuando compartimos con la familia cómo ha ido el día. Sin embargo, hay todo tipo de personas que cuentan: narradores espontáneos y profesionales, narradores populares y de los tiempos modernos.
En este espacio y tiempo compartido, reflexionaremos sobre qué es la narración oral y como atraviesa nuestras vidas. Hablaremos, también, sobre el proyecto «El cole cuenta»: ¿tiene algo que decir la narración oral en la escuela?, ¿qué aporta a la escucha atenta?, ¿se pude aprender a contar?, ¿se puede enseñar?
Entre palabras e historias espero que podamos responder a estas preguntas y, por supuesto, a otra que ronronea aquí y allá: los cuentos ¿sirven para algo? Seguro, servirán para conocernos porque como dice Aidam Chambers «A la larga, nos vamos dando cuenta de que nuestra identidad se construye en gran medida a partir de los cuentos que los demás y nosotros mismos vamos contando».

Rosa Piquín
Marzo 2019
Ponencia «Razón de ser de la biblioteca escolar»
El presente de las bibliotecas escolares pasa por la aplicación de la legislación vigente (Art. 113 LOMCE). Pese a esto, existen magníficas bibliotecas escolares que han experimentado cambios importantes: la biblioteca escolar tiene que ser un espacio de recursos donde encontrar información en todos los soportes, priorizando su uso como espacio de aprendizaje en todas las áreas curriculares y promoviendo el hábito lector.
Aquí tienes el Programa en pdf
Otras ediciones

Seminario 21/22

Seminario 20/21
